lunes, 29 de noviembre de 2010

Engines of creation (CG)

Un fin de semana largo y un poco de resfrío dieron como resultado la siguiente imagen. El nombre lo robé descaradamente del disco de Joe Satriani, que me valió de inspiración mientras la hacía.

3d Max 2010 (V-ray), retoques con Gimp 2.
1680x1050@72dpi 16:10 (click para ampliar)

martes, 23 de noviembre de 2010

Paseando junto al Toro (V) - Múltiples

Para terminar el paseo por Tauro, unas dobles, aquí los datos:

Nombre    AR        Dec      Mag1 Mag2 Sep  AP
θ Tauri   04h28.2m  +15º52'  3.5  4.1  337" 346º
σ Tauri   04h39.5m  +15º55'  4.7  5.1  434" 193º
68 Tauri  04h25.5m  +15º52'  4.3  8.7  77"  233º
φ Tauri   04h20.0m  +27º21'  5.0  8.5  49"  254º
STF534    04h24.0m  +24º18'  6.3  7.9  30"  290º
SHJ45     04h35.7m  +10º10'  4.3  7.8  69"  300º

Phi Tauri (SHJ40), una de las dobles más lindas de la lista, por su separación y suave diferencia de colores, con una principal amarillenta y la secundaria azulada.

 

Alcyone (STF8) es la estrella más brillante del cúmulo abierto de las Pléyades, y es en realidad un sistema múltiple. La componente A tiene una magnitud aparente de +2.85 y se encuentra a unos 440 años luz del Sol.
Coordenadas: 03h47m29s/24º06'18"

    Mag1  Mag2  Sep    AP
AB  2.83  6.27  117"  290º
AC  2.83  8.22  181"  313º
AD  2.83  8.73  191"  296º

viernes, 5 de noviembre de 2010

Paseando junto al Toro (IV) - M1

La Nebulosa del Cangrejo (M1, o NGC1952) es un resto de supernova, que según astrónomos chinos y árabes ocurrió en el 5 de Julio 1054, y se mantuvo visible durante 22 días.
Se encuentra a unos 6300 años luz del sol y tiene una magnitud aparente de +8.4
Coordenadas: 05h34m31s/+22º00'52"

M1 es uno de los objetos más lindos de Tauro, pero es esquiva, se ve apenas como una manchita redondeada a primera vista, toma forma más irregular después de un tiempo pegado al ocular, incluso en noches sin luna.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Paseando junto al Toro (III) - Cr50

Las Híades (Collinder 50) son un cúmulo abierto en la constelación de Tauro, se encuentran a 151 años luz de distancia, siendo el cúmulo estelar más próximo a la Tierra. Consta de 80 estrellas situadas en una esfera de 12 parsecs de diámetro, cuyo centro está a 37 parsecs de la Tierra. Su edad se calcula en 625 millones de años. Se formaron probablemente de la misma nube que el cúmulo M44 (El Pesebre).
La estrella más brillante del cúmulo es Aldebaran (α tau), una gigante naranja de magnitud +0.85.
Coordenadas: 04h27m/15º52'

Un hermoso cúmulo, que se puede disfrutar a simple vista. Es tan extenso que la única forma de apreciarlo en su totalidad es por medio de binoculares.


Mito
Las Híades hijas de Atlante y Pléyone (o quizá Etra), sus nombre: Fésile (o Ésile), Córonide, Eudora, Ambrosía, Feo, Polixo y Dione.
Antes de ser transformadas en estrellas habían sido las nodrizas de Dioniso con el nombre de "Ninfas del Nisa". Pero luego, por miedo a Hera, confiaron el niño a Ino y huyeron al lado de su abuela Tetis. Allí Zeus las abría transformado en constelación. Pero antes habrían sido rejuvenecidas por Medea.
En una versión más tardía, se hacía de las Híades unas muchachas; hermanas de Hiante, que, desoladas por la muerte de éste, murieron de pena, siendo transformadas en constelación.

lunes, 18 de octubre de 2010

Paseando junto al Toro (II) - M45

Las pléyades o M45 son un grupo de estellas jovenes, situadas a aproximadamente 450 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de 30 años luz.
Coordenadas: 03h47m06s, +24º07'32"


Mito
Las pléyades son siete hermanas, hijas del gigante Atlante y de Pléyone. Sus nombres: Taigete, Electra, Alcíone, Astérope, Celeno, Maya y Mérope.
Todas las pléyades se unieron a dioses excepto una, Mérope, que se casó con Sísifo, y se avergonzó luego de ello; por eso, la estrella que le está consagrada es la menos brillante de la constelación.
Se contaba que las hermanas paseaban junto a su madre, hallandosé un día en Beocia, se encontraron con el terrible cazador Orión, el cual se enamoró de ellas. Orión las persiguió durante cinco años, hasta que al fin fueron transformadas en palomas. Zeus se apiadó y las convirtió en estrellas.
A la caída de Troya, la pléyade Electra, de quien arrancaba la estirpe de los reyes troyanos, abandonó, presa de desesperación, la compañía de sus hermanas y fue transformada en cometa.

domingo, 10 de octubre de 2010

Paseando junto al Toro (I)

No soy de esas personas que creen que el movimiento aparente del Sol sobre un grupo de estrellas, arbitrariamente definido como constelación, puede de alguna manera mística afectar mi personalidad o el devenir de los hechos en mi vida. Pero Tauro es mi signo zodiacal, por lo que la historia mítica de la constelación siempre me causó cierta curiosidad.

Europa (de quien la luna de Júpiter recibe su nombre) hija de Agénor, paseaba junto a sus compañeras por la playa de Sidón (o quizás de Tiro), donde reinaba su padre. Zeus, asombrado y enamorado por la belleza de la joven, se convirtió en un toro de resplandeciente blancura y cuernos semejantes a un creciente lunar; con esta forma fue a tumbarse a los pies de la doncella. 
 
Europa, asustada al principio, va cobrando ánimo, acaricia al animal  y acaba subirse a su lomo. Zeus aprovecha la oportunidad y corre hacia el mar, nadando con ella a su espalda, hasta la isla de Creta. Entonces Zeus revela su autentica identidad y se une a la joven junto a una fuente y bajo unos plátanos que, en memoria de estos amores, obtuvieron el privilegio de no perder jamás sus hojas.

Europa dio tres hijos a Zeus: Minos, Sarpedón y Dadamantis. Luego el dios le otorgó tres presentes: le entregó a Talo, “el autómata” de bronce, que guardaba las costas de Creta contra todo desembarco extranjero; un perro que no podía dejar escapar ninguna presa, y una jabalina de caza que jamás erraba el blanco.
 
Europa luego fue casada con Asterión, rey de Creta, y éste adoptó a los hijos de Zeus. A su muerte, Europa recibió honores divinos. El toro cuya forma había adoptado Zeus se convirtió en una constelación y fue colocado entre los signos del Zodíaco.
 
Imagen propiedad de All the sky.

miércoles, 6 de octubre de 2010

M42 - La Gran Nebulosa de Orión

M42, la Gran nebulosa de Orión (NGC1976) es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión (las populares Tres Marías).
Es una de las nebulosas más brillantes del cielo, y probablemente la más fotografiada, es visible gracias a las estrellas que forman el cúmulo abierto situado en su centro, conocido como el Trapecio (que merece una entrada aparte).
Está situada a unos 1300 años luz del Sol, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz.
Coordenadas: 05h35,3m/-05º23'
  
Después de un largo tiempo fuera de circulación por mal clima, finalmente este fin de semana pude volver a tener una buena noche de observación. Noche sin luna, y buen seeing, me di a la caza un pendiente, de M42.
La Nebulosa de Orión es quizás el objeto más impactante y atractivo que se pueda ver con un telescopio, y sin duda ha sido para mi, hasta el momento, el más difícil de dibujar.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

M41

M41 (NGC2287), también se lo conoce como "La pequeña Colmena" por su parecido a M44, es un cúmulo abierto en la constelación de Canis Major. Contiene unas 100 estrellas de magnitud comprendida entre 7 y 10. M41 tiene un diámetro entre 25 y 26 años luz, con una edad estimada entre 190 y 240 millones de años.
Coordenadas: 06h46.0m/-20º46'

Fácil de localizar, 4 grados al sur de Sirio. La noche de la observación fue una noche sin luna, y con un seeing casi excelente, lo que me permitió sacar provecho de este hermoso cúmulo.
Destacan un par de gigantes rojas cerca del centro que le dan un toque especial.

domingo, 12 de septiembre de 2010

47 Tucanae

47 Tucanae (o NGC104) es un cúmulo globular en la constelación de Tucana. Está a 16.700 años luz del sol, un ancho de 120 años luz. En condiciones ideales es tan grande como la luna llena, y siendo el segundo cúmulo globular más brillante (después de Omega Centauri) puede ser observado a simple vista.
Coordenadas: 00h24m05s/-72º04'52"

Finalmente una buena noche para hacer una observación, y que mejor que una de las joyas de los cielos del sur.
47 Tuc es un banquete visual, se puede resolver en miles de estrellas sin forzar aumentos, incluso en noches donde las condiciones no son ideales. El núcleo es muy brillante, me recordó al "ruido" de una tv fuera de sintonía, un número incontable de estrellitas tiritando.
Sin dudas figura en el top ten de los objetos de los cielos del sur, y una visita obligada en una salida al campo.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Júpiter

Hace un par de meses Júpiter fue noticia, por la desaparición de su Banda Ecuatorial Sur, y aunque no estaba entonces en el mejor momento para su observación, quise darle una ojeadita.

Las cuatro lunas jovianas son visibles ya en el buscador y brindan un espectaculo aparte, se puede dedicarle noches y noches para ver los cambios de posición en esta especie de sistema solar en miniatura.
A 130 aumentos logre diferenciar varias bandas de nubes y sus colores. Incluso pude ver la Gran Mancha Roja, aunque en el momento que hice esta observación no estaba en la cara visible del planeta.

lunes, 23 de agosto de 2010

Saturno

La primera vez que puse mi ojo sobre un ocular fue para observar Saturno, y desde ese momento supe que había encontrando un hobbie maravilloso. Si bien es un pasatiempo que requiere un entrenamiento y una paciencia que no todos poseen, ubicar y ver planetas en el telescopio es muy sencillo, lo que hace que sea una forma ideal de compartir la experiencia con amigos.

Los anillos son visibles gracias a la pronunciada inclinación axial de 26.73º y dependiendo de la posición del planeta en su ciclo orbital de 29 años y 167 días, podemos verlos en diferentes posiciones. Este año están casi de canto pero si la noche es aceptable, se puede ver con claridad la sombra proyectada sobre el planeta.

Si bien en casi todas las noches de observación hago una pasadita por Saturno, no fue hasta hace poco que decidí dibujarlo, porque no quería dejar pasar la oportunidad de hacerlo, ya que está casi a punto de perderse en el horizonte, y hasta los primeros meses del año próximo va a estar oculto a nuestra vista.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Júpiter - Urano

En el mes de Junio Júpiter y Urano estuvieron en conjunción, a las 6 a.m. (hora local) del día 8 se produjo el máximo acercamiento, apenas 27' de arco.

Si bien madrugar no es lo mío, lo hice, pero las nubes me hicieron volver pronto a la cama con las manos vacías. Tomando en cuenta que esta conjunción se da cada 14 años, volví a intentarlo el día siguiente. Aún estaban a menos de medio grado, y esta vez el clima me permitió ver el lindo espectáculo.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Marte - Regulus

En el mes de junio se produjeron varios "encuentros" celestes; el paso de Ceres por M8, la conjunción Jupiter y Urano, y la conjunción de Marte con Regulus.
La noche del 6 de Junio Marte estaba a menos de un grado de Regulus. El contraste de colores fue simplemente impactante, y la noche me permitió ver con claridad la compañera de Regulus.

Este tipo de sucesos se dan en contadas ocasiones, y el dibujo es sólo para tener un recuerdo, lo genial es poder deleitarse a través del ocular. Y así lo hice.

 

sábado, 7 de agosto de 2010

M27 - Nebulosa Dumbell

La nebulosa Dumbell (M27 o NGC6853) es una nebulosa planetaria, de magnitud 7.5, en la constelación de Velpecula a 1360 años luz del Sol. M27 fue la primer nebulosa planetaria descubierta; por Charles Messier en 1764.
Su estrella central es una enana blanca, que tiene la particularidad de ser la enana blanca de mayor tamaño que se conoce.
Coordenadas: 19h59m36s/22º43'16"

M27 fue la cereza del postre de mi paseo por Velpecula, aunque más que una cereza, me recordó a un hueso de manzana. Un objeto maravilloso, y es relativamente sencillo de observar, lo que lo hace ideal para ser compartido con quienes nunca miraron a través de un ocular.

domingo, 1 de agosto de 2010

Collinder 399

Collinder 399, o el cúmulo de la Percha (Coathanger, en inglés), es un asterismo de la constelación de la Zorra, o Velpecula. Ha sido catalogado como cúmulo abierto, luego estudios determinaron que sólo seis de sus estrellas lo eran, pero según mediciones modernas se ha determinado que no es un cúmulo en absoluto,
El asterismo cuenta con unas diez estrellas de entre la quinta y la séptima magnitud, que visualmente presentan el aspecto de una percha.
Coordenadas: 19h25m24s/20º11'00"

Con sus casi 2º de arco, es un objeto especial para binoculares, pero cualquiera sea el instrumento con que se lo vea, resulta peculiar e interesante. Una visita obliga de la zona cercana a Albireo, por su característica forma, y por el surtido de colores de sus componentes.

miércoles, 28 de julio de 2010

M29 - NGC6913

M29, o NGC6913 es un cúmulo abierto de la constelación del Ciscne. Fue descubierto por Charles Messier en 1764.
Según algunos estudios se encuentra a 7200 años luz del Sol, aunque otras fuentes lo ubican a 4000 años luz. Esto se debe a la gran cantidad de materia interestelar existente, que dificulta la medición.
Se puede encontrar relativamente fácil, a 1.7º al Sur, y un poco al Este, de Sadr (γ Cigni).
Coordenadas: 20h23m56s/38º31.4'

Con apenas 7-8 estrellas visibles, M29 no es muy atractivo, pero  su visita resulta interesante por la curiosa distribución de sus componentes, algo así: )(
Al sur de M29 podemos encontrar 2 dobles perfectamente alineadas, que si bien no forman parte del cúmulo, ayudan a sumar atractivo a la zona.

sábado, 24 de julio de 2010

Albireo (CG)

Después de observar Albireo me puse a pensar en la posibilidad de un planeta orbitando una estrella binaria ¿Quién no recuerda la genial escena de Luke Skywalker observando el atardecer binario en Tatooine?

Casi un mes completo sin poder sacar el telescopio por las nubes me dió tiempo suficiente para dejar volar la imaginación y jugar un poco con los pinceles digitales. 
Después de un par de intentos fallidos di con esta imagen, que si bien está basada levemente en Albireo, no hace falta aclarar, que es sólo una impresión artística y carece absolutamente de rigor científico.

El diseño fue hecho en 3d max 8 (con V-ray) y las texturas y retoques finales con Gimp 2.
1680x1050@72dpi 16:10 (click para ampliar)

miércoles, 21 de julio de 2010

Albireo

Albireo (β Cygni) es una estrella binaria de la constelación del Cisne, que se encuentra a 385 años luz del Sol. Situada en la cabeza del cisne, Albireo es también conocida como "estrella rompiente". Junto a las estrellas Deneb (α Cygni), Sadr  (γ Cygni), Giennah (ε Cygni) y δ Cygni, forma el asterismo conocido como la Cruz del Norte.
La componente A, dorada de magnitud 3.3, y su compañera B, a 35 segundos de arco, de un marcado azul y de magnitud 5.5. No se sabe con certeza si Albireo A y Albireo B forman un verdadero sistema binario; si realmente están gravitacionalmente unidas, su período orbital es de al menos 75.000 años.
Coordenadas: 19h30m43s/27º57'35"

Albireo es una de esas joyas al alcance de casi cualquier telescopio. Generalmente los colores en las estrellas son sutiles, no así en este maravilloso par, el contraste de las componentes de Albireo la convierte en una delicia para la vista. No recuerdo haberle dedicado tanto tiempo a otra binaria, pero sin dudas, esta merece cada segundo que se le dedique.

sábado, 17 de julio de 2010

M8 - Nebulosa de la Laguna (y Ceres)

La Nebulosa de la Laguna (M8 o NGC6523), es una nebulosa de emisión de la constelación de Sagitario. Se encuentra a una distancia de 5200 años luz.
El cúmulo abierto asociado a la Nebulosa Laguna es conocido cómo NGC6530, siendo9 Sagittarii  (mag 5,85) junto a la estrella doble HD165052 las principales encargadas de ionizar la nebulosa y hacer que brille.
Coordenadas: 18h03m/-24º23'

No me resultó nada fácil ver la nebulosidad, sólo era sutilmente perceptible usando visión periférica. Sin dudas, la nebulosa requiere de cielos verdaderamente oscuros para disfrutarla plenamente, pero no deja de ser interesante aún vista desde la ciudad.

 

Ceres
Ceres es el más pequeño de los planetas enanos del sistema solar, orbita entre Marte y Júpiter, con un periodo de 4,6 años.
La NASA ha lanzado una misión llamada Dawn para visitar Ceres y el asteroide Vesta. Fue lanzada el 27 de septiembre de 2007. Entrará en la órbita de Vesta en 2011, y lo observará durante seis meses. Entonces saldrá y al cabo de tres años, en 2015 llegará a Ceres.

Los primeros días de Junio de 2010 Ceres transitó por M8, y pude hacerle un seguimiento. Usando de base el dibujo de la noche del 1 de Junio fui marcando el paso de Ceres día a día, que para esas fechas rondaba entre la 6ta y 7ma magnitud, tratando de mantener la misma hora de observación.

sábado, 10 de julio de 2010

M104 - Galaxia del Sombrero

La Galaxia del Sombrero (M104 o NGC4594), es una galaxia espiral de la constelación de Virgo a una distancia de 28 millones de años luz y fue descubierta por Pierre Méchain en 1781.
Ronda la 8va magnitud, y su tamaño aparente es de 9x4 minutos de arco (algo así como un quinto del diámetro de la Luna llena).
Coordenadas: 12h40.0m/11º37'

Ubicar M104 es relativamente fácil. Para hacerlo primero debemos encontrar el asterismo llamado Stargate, que se encuentra a un poco menos de 5º al norte de Algorab (δ Crv), y de ahí buscar otro asterismo llamado Jaws que apunta directamente a M104. Dejo un pequeño mapa de guía (como se ve desde el hemisferio sur).


Es indescriptible la sensación de ver por el ocular una pequeña y esquiva nubecita, y entender que se trata de  miles de millones de soles, toda una galaxia. Es imposible no maravillarse y dejar volar la imaginación. ¿Acaso es descabellado pensar que en alguno de esos soles haya algún inimaginable ser mirando hacia nuestra galaxia, quizá teniendo un pensamiento similar?

martes, 6 de julio de 2010

Jaws

Luego de visitar Stargate, el camino a M104 me llevó a pasar por Jaws, un asterismo de la constelación de Virgo. El nombre proviene de su parecido con un tiburón (¿quién no recuerda la película "Jaws"?). La cabeza del pez está formada por cuatro estrellas brillantes, ocupando una línea de unos 3,5', que a su vez forman otro asterismo, llamado Pequeña Sagitta, que apunta directamente a M104. El resto del cuerpo se tiende de Sur a Norte, y una estrella más alejada al Oeste señala la aleta dorsal.

La estrella más brillante del asterismo es HD109875, anaranjada de magnitud 7.7, que junto a su compañera HD109874, a 37" al sudoeste, amarillenta de magnitud 9.2, forman el sistema múltiple STF 1664.
Coordenadas: 12h38m29s/-11º26'48"

martes, 29 de junio de 2010

Mancha Solar 1084

A veces tengo la sensación de que abuso de mi suerte de principiante...

Ayer por la tarde salí al balcón, el cielo despejado, un agradable día invernal. Se me ocurrió sacar mi refractor de 50mm y probar el método de proyección a cartulina, para observar el sol.
Después de unos minutos ya tenía todo listo. Apareció sobre la cartulina un circulo brillante con un pequeño puntito negro cerca de la periferia. Soy perfectamente inexperto en observación solar, por lo que en ese momento dudaba de que ese puntito sea una suciedad en las lentes, pero dibujé lo que se proyectaba.

Ya a la noche me puse a buscar en internet imagenes solares actuales en la página del  Solar and Heliopheric observatory, y me llevé la grata sorpresa de que ese puntito que acuse de suciedad era en realidad una mancha solar, catalogada con el número 1084, que surgió hace apenas un par de días después de un prolongado tiempo de inactividad solar.

Aunque aún no aprendo la lección de informame mejor antes de hacer mis observaciones, este hobbie no deja de sorprenderme y de darme buenos momentos.

viernes, 25 de junio de 2010

Stargate cluster

Observar galaxias desde sitios urbanos no es nada fácil. Una técnica para buscar objetos tan sutiles es el "star hopping", que consiste en buscar estrellas brillantes o grupos de estrellas cercanas al objetivo, e ir "saltando" de una a otra hasta dar con el objeto buscado. Así fue como en la busqueda de M104 (la galaxia del Sombrero) me encontré con un objeto digno de una entrada propia. Se trata del "Stargate cluster", un asterismo en la constelación del Cuervo formalmente conocido como STF1659, un curioso grupo de 6 estrellas que forman dos triángulos equilateros, uno dentro de otro.

Hay muchas probabilidades de que las componentes de STF1659 sean sólo dobles ópticas, sin embargo puede que las componentes A, B y C, sí formen parte de un mismo sistema físico.
Coordenadas: 12h35.7m/-12º01'.

Estos son los datos del Washington Visual Doble Star Catalog, según mediciones tomadas en 2003:

    Mag1  Mag2  Sep    AP
AB  7.9   8.34  27.5"  352º
AC  7.9   10.9  42.2"  69º
AD  7.9   9.88  189"   31º
AE  7.9   6.78  153.1" 275º
AF  7.9   6.64  207.4" 140º


lunes, 21 de junio de 2010

Tocando la Lyra (III)

Ya para terminar con el paseo, me dediqué a la búsqueda de los objetos Messier de Lyra.

M56 (NGC6779) es un cúmulo globular que está a unos 32900 años luz de distancia y mide aproximadamente unos 84 años luz de anchura. Coordenadas: 19h16m35s/30º11'04".

Es relativamente fácil de encontrar, está a mitad de camino ente Sulafat (γ Lyr) y Albireo (β Cyg). Aunque las estrellas más brillantes son de magnitud 13, haciéndolo practicamente imposible de resolver desde mi lugar de observación, es claramente visible.


M57, la famosa Nebulosa del Anillo (NGC6720), es una nebulosa planetaria a 2300 años luz del Sol y se calcula que ha estado expandiéndose aproximadamente 1600 años. Está iluminda por una enana blanca de magnitud 15.8
Fue descubierta en 1779 por Antoine Darquier de Pellopoix quien en su reporte anotó "...as large as Jupiter and resembles a planet which is fading." (...grande como Júpiter, se asemeja a un planeta desvaneciéndose).
Coordenadas: 18h53.6m/33º02'

Siendo la primera planetaria que busco creí que iba a resultar más complicado, pero fue relativamente fácil de encontrar y de observar, entre Sheliak (β Lyr) y Sulafat (γ Lyr).

M57 es de esos objetos que hacen difícil despegarse del ocular.


Un pequeño mapa de Lyra, como es vista desde el hemisferio sur y la ubicación de los objetos Messier (click para ampliar).

viernes, 18 de junio de 2010

Tocando la Lyra (II)

Mi paseo por Lyra empezó con algunas dobles, aquí los datos:

Nombre   AR        Dec      Mag1  Mag2  Sep    AP
β Lyrae  18h50.1m  +33º22'  3.6   6.7   47.4"  151º
ε Lyrae  18h44.3m  +39º40'  5.0   5.2   210.5" 174º
ζ Lyrae  18h44.8m  +37º36'  4.3   5.6   43.6"  150º

Epsilon Lyrae (STFA37), una doble muy fácil, las pude resolver incluso son el buscador. Ambas de magnitudes similares, de un color amarillento. Es en realidad un sistema cuádruple, conocido como la doble-doble. El sistema se encuentra a 162 años luz del Sol.


Zeta Lyrae (STFA38), un par hermoso, la primaria de un amarillo cremoso, y la compañera de un azul verdoso. El sistema en realidad está compuesto por al menos 7 componentes, y se encuentra a 152 años luz del Sol.


Sheliak, beta Lyrae, tiene dos compañeras, pero en realidad no están relacionadas entre sí, solo están en la línea de visión, pero no por eso es menos interesante para ver. Sheliak es una doble eclipsante, que no puede ser resuelta por telescopios ópticos. Varía su magnitud aparente de +3.4 a +4.6 en alrededor de 13 días.

miércoles, 16 de junio de 2010

Tocando la Lyra (I)

Mucho antes que la astronomía, me interesó la mitología, de modo que conocía las historias detrás de las constelaciones, sin siquiera poder reconocerlas en el cielo.
La historia de la "Lyra" siempre fue una de mis favoritas, por el valor que se le da a la música, y también por su belleza poética...

Hermes fue un hijo de Zeus y Maia (la menor de las Pléyades). Nació en una cueva del monte Cilene, en Arcadia. A las pocas horas de haber nacido se escapó de su cuna y fue a Pieria, donde se robó unos bueyes que pertenecían al dios Apolo. Hermes condujo los animales a Pilos, donde mató a algunos y encerró a otros en una cueva.
Tras esto volvió a Cilene, donde encontró una tortuga. Hermes tomó la caparazón del animal, y le agregó unas cuerdas tensadas, inventando así la lira.

Pero al poco tiempo apareció Apolo, reclamando ante su madre Maia la devolución de los bueyes robados. Después de Hermes ser llevado ante Zeus, condujo a Apolo hasta Pilos, donde le devolvió sus bueyes, pero cuando Apolo oyó los sonidos de la lira quedó tan encantado que permitió a Hermes quedarse con los animales a cambio de ese maravilloso instrumento.

Apolo cedió la lira a su hijo Orfeo. Teniendo por madre a la musa Calíope, Orfeo poseía el don de la música y la poesía. Cuando tocaba la lira los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma.

Paseando una tarde Orfeo y su bella esposa Eurídice, esta fue mordida por una serpiente y murió.
En las orillas del río Estrimón  Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida de Eurídice. Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente, que todas las ninfas y dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo.

Camino al inframundo, tuvo que sortear muchos peligros, para los cuales usó su música, ablandó el corazón de los demonios, e hizo llorar a los tormentos (por primera y única vez), e incluso logró dormir al terrible Cerbero. Llegado el momento, con su música ablandó también el corazón de Hades y Perséfone, los cuales permitieron a Eurídice  retornar con él a la tierra; pero sólo bajo la condición de que debía caminar delante de ella, y que no debía mirar hacia atrás hasta que ambos hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a Eurídice.

A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto, incluso cuando pasaban junto a algún peligro o demonio, no se volvía para asegurarse de que Eurídice  estuviera bien. Llegaron finalmente a la última puerta, por la desesperación, Orfeo volvió la cabeza para ver  el rostro de su amada; pero ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, todavía tenía un pie en el camino al inframundo: Eurídice se desvaneció en el aire, y ahora para siempre.

Así sin motivo alguno por el cual vivir, Orfeo vaga con su lira caminando por el mundo hasta encontrarse con un grupo de mujeres que les piden que toque alguna pieza de su repertorio musical. Este se niega a tal pedido y ellas le cortan la cabeza y la arrojan al río. Pero la historia dice, que aún se puede escuchar el sonido dulce y suave de su voz.

Tras la muerte de Orfeo, Zeus subió su lira a los cielos o quizá fueron las Musas quienes lo hicieron, inmortalizandola así en una hermosa constelación...

sábado, 12 de junio de 2010

M6 - Cúmulo de la Mariposa

M6 (NGC6405, o el cúmulo de la Mariposa), se encuentra cerca de Shaula (λ Sco) y Lesath (υ Sco), las estrellas que forman el aguijón de Scorpius, a menos de 4º al noroeste de M7. Anque los calculos de su distancia han variado con los años, se estima que se encuentra alrededor de 1600 años luz del Sol.
Coordenadas: 17h40.1m/32º13'.

Un cúmulo muy interesante, en el que se destaca  BM Scorpii, una supergigante anaranjada de magnitud variable (entre 5.5 y 7.0) que contrasta de manera notable con sus compañeras azuladas.

 

lunes, 7 de junio de 2010

NGC6231

NGC 6231 (también conocido como "Table of Scorpius") es un pequeño cúmulo abierto de la constelación de Scorpius, localizado cerca de zeta (ζ) Scorpii, donde la cola del escorpión se dobla hacia el este. Se localiza a unos 5900 años luz del Sol y su edad se estima en 3.2 millones de años. Coordenadas: 16h54m/-41º48'.

Ya había visitado a este cúmulo hace tiempo, su magnitud de 2.6 lo hace perfecto para mi 50mm. Pero me había quedado pendiente el dibujo. Es bastante compacto, así que hicieron falta 130 aumentos para sacarle provecho. En todo momento me recordó a una versión en miniatura de las Pléyades.

jueves, 3 de junio de 2010

M11 - NGC6705

M11, el cúmulo del Pato Salvaje (NGC6705), es un cúmulo abierto en la constelación de Scutum (el escudo). Está situado sobre la Vía Láctea, lo que le da un fondo estelar muy rico.
Tiene una magnitud aparente de +6.3 y se encuentra a 5600 años luz del Sol. Coordenadas: 18h51.1m/-06º16'.

M11 es uno de esos objetos que lo dejan a uno pegado al ocular largo rato, está tan asombrosamente poblado que es practimanete imposible contar sus estrellas.
A bajos aumentos aparece como una nubesita marcadamente redonda, pero a 130x, aumentos de sobra para resolverlo, es simplemente impactante.

Decidí retratarlo a bajos aumentos, sin resolver la mayoría de sus componentes, porque no importa que cantidad de estrellas ubique en mi dibujo, nunca van a ser suficientes para hacerle justicia a este maravilloso cúmulo.

lunes, 31 de mayo de 2010

Dobles en Leo (II)

Entre las binarias que observé, está 83 Leonis. La componente B, de dicha binaria, posee un planeta extrasolar, anunciado en 2005. Se calcula que el planeta tiene 36 veces la masa terrestre y está situado a tan sólo 0,12UA (un tercio de la distancia entre Mercurio y el Sol) y completa su orbita en poco más de 17 días.

Nombre   AR        Dec     Mag1  Mag2  Sep    AP  
83 Leo   11h26.8m  +03º01' 6.6   7.5   28.6"  150º
93 Leo   11h48.0m  +20º13' 4.5   8.9   74.1"  357º
Denebola 11h49.1m  +19º25' 2.1   8.5   196"   196º
Tau Leo  11h27.9m  +02º51' 5.0   7.4   88.9"  181º





Otra maravilla, dos parejas facilmente separables, en el mismo campo visual.



Dejo un mapa de Leo, como se ve desde el hemisferio sur, con algunas binarias observadas, y otros objetos de interes (click para ampliar).

domingo, 30 de mayo de 2010

Dobles en Leo (I)

Limitado un poco por mi equipo (aún no tengo oculares "chicos") busco en el catálogo WDS (Washington Double Star) los pares "amplios" y de magnitudes asequibles. El catálogo se consigue aquí, está disponible en formato de Microsoft Access, lo que facilita la generación de informes adaptables a nuestro gusto.

Leo todavía está a mi alcance, así que me dispuse a cazar algunas dobles. En un par de días logré observar unas 15, pero sólo dibujé las más atractivas.
Para mantener las cosas cierta prolijidad, pondré sólo los datos necesarios, y los dibujos más pequeños, basta con hacer click para ver en tamaño completo.

Nombre   AR        Dec     Mag1  Mag2  Sep    AP  
6 Leo    09h32.0m  +09°43' 5.1   9.6   37.4"  76°
STTA102  09h35.2m  +14°05' 7.9   9.1   45.4"  47°
7 Leo    09h35.9m  +14°23' 6.3   9.4   41.0"  80°
S617     10h53.4m  -02°15' 6.3,  8.7   35.2"  178°










 7 Leo y STTA102 entran en los 0.8º que me da el ocular de 10mm, y son facilmente separables a bajos aumentos. Simplemente maravillosas, sería un pecado dejarlas escapar.

 

jueves, 27 de mayo de 2010

Regulus

Régulo, α Leonis, es la estrella más brillante de la constelación de Leo. Antiguamente era llamada Cor Leonis, lo que en latín significa "El corazón del león". Es un sistema estelar cuádruple que dista a 77 años luz del Sol.
Regulus A es una binaria espectroscópica, blanca-azulada de magnitud -0.5, y además, tiene una tenue compañera de magnitud 8.3 con una separación de 175 segundos de arco, que es  a su vez una binaria compuesta por Regulus B, y Regulus C, separadas entre sí 100UA.

Regulus A tiene una particularidad, rota sobre sí misma cada sólo 15.9 horas, mucho más rápido que el Sol, que tiene un período de rotación de 25 días. Debido a esto, Regulus no tiene forma esférica, sino que sus polos están notablemente achatados.
Coordenadas: 10h8m32s/11º58'02".

Regulus es la clase de binarias que más me gustan, una componente principal muy brillante, y una sutil compañera a una cómoda distancia, ambas de distintos colores. No requiere mucha potencia para poder resolverla, pero preferí retratarla a altos aumentos para marcar mejor la diferencia de magnitudes. 

sábado, 22 de mayo de 2010

NGC6633

NGC6633 es un cúmulo abierto de la constelación Ofiuco, casi del tamaño de la luna llena, y cuenta con unas 30 estrellas que lo hacen brillar con una magnitud total de 4.6; la magnitud de la estrella más brillante es de 7.6. Su edad estimada es de 660 millones de años. Coordenadas: 18h27.7m/6º34'.

Las nubes están dando poco respiro por estas latitudes, pero siendo paciente tarde o temprano se descuidan y nos dejan una ventana al cielo. Finalmente ese momento llegó y pude hacer mi primer dibujo con el nuevo equipo.
Acostumbrado a mi viejo (pero querido) 50mm, tuve algunas complicaciones, especialmente por la cantidad de estrellas que ahora son visibles para mi.

Mis dibujos anteriores están invertidos horizontalmente (para compensar el efecto del refractor). Desde ahora, para ser lo más fiel posible a lo que se ve por el ocular, solo agregaré la orientación aproximada en la esquina superior izquierda.